Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario InfoEduc@
Conviviencia TEI » Plan de apadrinamiento y mediación
Conviviencia TEI
Mediadores y padrinos

 

1.- INTRODUCCIÓN

1.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO.

1.2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

 

2.- PERFIL DEL PADRINO

 

3.- PERFIL DEL MEDIADOR

 

4.- AMBITO DE APLICACIÓN

 

5.- SELECCIÓN Y FORMACIÓN DE PADRINOS Y MEDIADORES

 

6.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL PADRINO

 

            - RELACIÓN CON EL COORDINADOR DE CONVIVENCIA

            - RELACIÓN CON LA ORIENTADORA

 

7.- PROTOCOLO DE  INTERVENCIÓN DEL MEDIADOR

 

8.- CALENDARIO DE APLICACIÓN.

 

            6.1. CALENDARIO DE FORMACIÓN

            6.2. CALENDARIO DE IMPLEMENTACIÓN

 

9.- MODO DE DIFUSIÓN E IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS.

            9.1. CARTA DE ENVÍO A PADRES

 

10.- EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA.

 

 1.- INTRODUCIÓN.

 

1.1.- DEFINICIÓN DE MEDIACIÓN:

 

Es una técnica que pretende crear un clima de diálogo entre las partes de un conflicto. Consiste, básicamente, en que dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una persona imparcial, el mediador, con objeto de encontrar, de común acuerdo, fórmulas de gestión y solución de dicho conflicto, de forma que resulte lo más satisfactorio para todos.

 

1.2. DEFINICIÓN DE APADRINAMIENTO:

 

Es una técnica de integración social, que consiste en que un alumno del Centro tutoriza por un periodo breve de tiempo a alumnos que se incorporan nuevos a lo largo del curso. El padrino acompañará al nuevo alumno familiarizándole  con las rutinas, los horarios, instalaciones, relaciones sociales con alumnos y profesores. El objetivo es facilitar la integración del nuevo alumnado y evitar posibles conflictos en el futuro, a la par que inculcar valores de solidaridad y ayuda a nuestro alumnado.

 

1.3  SITUACIÓN ACTUAL DEL INSTITUTO.

 

El instituto cuenta con un coordinador de convivencia y con una orientadora que organizarían el programa y se encargarían de que todo funcionara. Se carece de experiencia institucional en la implementación de un programa con la utilización de mediadores y padrinos.

 

La situación de conflictividad en el instituto es de baja intensidad pero alta frecuencia ya que el porcentaje de alumnos de la ESO es muy elevado.

 

La conflictividad se concentrará en los cursos inferiores fundamentalmente, porque los datos nos indican que son esos alumnos y no los mayores donde recaen los problemas. Esto no quiere decir que si surge algún problema en cursos superiores no se lleve a cabo el mismo protocolo.

 

En el caso de apadrinamiento, los alumnos nacionales o extranjeros vienen a lo largo del curso en una media de  10 por año. La afluencia es mayor en la ESO, que en otros niveles. El nivel de aislamiento y la tendencia a agruparse por nacionalidades es alta. Por lo que vemos necesario la implantación de un sistema que rompa estas tendencias.

 

 

1.4. OBJETIVO DE LOS PROGRAMAS

 

-         Implicar a los alumnos en el proceso de prevención de conflictos.

-         Reducir la conflictividad

-         Agilizar los procedimientos administrativos y sustituirlo en algunos casos

-         Crear conciencia del buen clima en el instituto.

-         Mejorar la integración de los alumnos nuevos

 

 

2.- PERFIL DEL PADRINO

 

Los alumnos seleccionados serán aquellos que se ajusten lo máximo posible al cuestionario sobre el perfil del alumno padrino (Anexo I)

 

Las cualidades que debe tener un padrino son:

 

- EXPRESIÓN ORAL CLARA: Con sencillez y naturalidad

- COMUNCIATIVO: accesible, expresivo, abierto.

- SENSIBLE: comprensivo, afectivo.

- PACIENTE: calmoso, sosegado.

- RESPONSABLE: consciente con juicio, comprometido, solidario, perseverante, sujeto a normas.

- HONESTO: imparcial, neutral, objetivo, honrado, con sentido de Justicia, respeta la palabra dada, “juega limpio”

- PARTICIPATIVO: sociable, fomenta la participación de todos, escucha opiniones, capaza de cooperar, reconoce méritos ajenos.

- CAPAZ DE EMPATIZAR: es capaz de ponerse en la situación de los demás.

- DISCRETO: considerado, sensato, respetuoso.

 

 

3.- PERFIL DEL MEDIADOR:

 

 Los alumnos seleccionados serán aquellos que se ajusten lo máximo posible al cuestionario sobre el perfil del alumno mediador (Anexo II)

 

Las cualidades que debe tener un mediador son:

 

- EXPRESIÓN ORAL CLARA: Con sencillez y naturalidad

- COMUNCIATIVO: accesible, expresivo, abierto.

- SENSIBLE: comprensivo, afectivo.

- PACIENTE: calmoso, sosegado.

- SERENO: apacible, seguro de sí mismo, pero conoce sus límites, confiado.

- RESPONSABLE: consciente con juicio, comprometido, solidario, perseverante, sujeto a normas.

- SEGURO: activo, le gusta la actividad en grupo, vigoroso

- EMPPRENDEDOR: socialmente atrevido, decidido, plantea nuevos retos

- HONESTO: imparcial, neutral, objetivo, honrado, con sentido de Justicia, respeta la palabra dad, “juega limpio”

- CONCILIADOR: está siempre atento, en alerta, es capaz de analizar.

- OBSERVADOR: está siempre atento, en alerta, es capaz de cooperar, reconoce méritos ajenos.

- PARTICIPATIVO: sociable, fomenta la participación de todos, escucha opiniones, capaza de cooperar, reconoce méritos ajenos.

- ASERTIVO: sabe expresarse sin ofender, de la manera más apropiada y según la situación.

- CAPAZ DE EMPATIZAR: es capaz de ponerse en la situación de los demás.

- DISCRETO: considerado, sensato, respetuoso.

- CON CIERTAS DOSIS DE LIDERAZGO:  con cierta visión a largo plazo de proyectos.

- CREE EN LA NEGOCIACIÓN COMO ARMA PRINCIPAL:

- MOTIVADO POR LA LABOR DE MEDIACIÓN

 

 

 

4.- AMBITO DE APLICACIÓN:

 

El ámbito de aplicación será todo el alumnado del Instituto. En principio, pretendemos que todo el alumnado y profesorado del instituto se encuentre dentro del programa.

 

5.- SELECCIÓN Y FORMACIÓN DE PADRINOS Y MEDIADORES

 

Finalizado el  proceso de información y presentados los alumnos voluntarios,  se iniciará un proceso de selección de los mismos en los que intervendrán una muestra de alumnos y profesores. La forma de selección será a través del análisis de cuestionarios que, referentes a los alumnos presentados, conteste la muestra. (Anexo I  y II)

 

6.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL PADRINO

 

                - RELACIÓN CON LA ORIENTADORA: La orientadora presentará el nuevo alumno al padrino de su clase, si existiera, y el padrino aplicará el protocolo de actuación Anexo  III

 

7.- PROTOCOLO DE  CANALIZACIÓN DEL CONFLICTO E INTERVENCIÓN DEL MEDIADOR (Anexo IV)

 

Los alumnos en conflicto, las dos partes o una de ellas solicitan a los coordinadores del programa mediación. Estos buscarán el mediador adecuado para el conflicto y fijarán día y hora para el contacto. 

 

Una vez en situación, el mediador aplicará el protocolo anexo IV.

 

8.- FASES DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA.

 

 1ª FASE.: (Abril de 2008) Presentación de de la iniciativa al Claustro para informar de los contenidos del programa y conseguir el apoyo del mismo. 

 

 A continuación presentación del programa al alumnado. El Coordinador de convivencia y la Orientadora pasarán por todas las tutorías para explicar el programa y animar al alumnado para que se presente voluntario como mediador y padrino. (Anexo I)

 

 

2ª FASE: (Mayo y junio de 2008) Selección y Formación del equipo de mediación:

 

3º FASE: ( Junio de 2008) Comunicación a las familias de los alumnos implicados y petición de autorización. (Anexo III)

 

3ª FASE: Aplicación del Programa. Curso (2008-2009)

 

En el caso de grupos de Ciclos Formativos y Garantía Social la información, estas fases se aplicarán a partir de septiembre.

 

9.- MODO DE DIFUSIÓN E IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS.

 

En el 3º trimestre se informó al sector Padre del Consejo escolar de la iniciativa puesta en marcha y de las actuaciones a realizar con los padres.

Se enviará a todos los padres la carta que figura en el anexo II, y mantendremos una reunión, si lo desean, con los padres cuyos hijos manifiesten interés.

 

9.1. CARTA DE ENVÍO A PADRES

 

Se mandará, a través de los alumnos, una carta divulgativa del programa para que los padres sepan lo que se pretende hacer. (Anexo II)

 

10.- EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA.

 

 

- Una vez al trimestre habrá una reunión donde se analizarán con los mediadores, los casos mediados y el grado de satisfacción en el programa proponiendo medidas correctoras.

 

 

 ANEXO III

 

 

                        COMPROMISO DEL PADRINO

 

 1.- Tutorizar al alumno apadrinado al menos durante 10 días:

      -         Acompañarle en los desplazamientos entre clase y clase.

-         Enseñarle las dependencias del Centro.

-         Explicarle cómo se llaman los profesores y personal del Centro.

-         Explicarle los materiales que necesitan en cada asignatura y cómo pueden conseguirlo.

-         Ayudarles a entender el horario de clase.

-         Acompañarles en el recreo.

-         Presentarle a amigos.

-         Hacerle sentir bien en los primeros días.

-         Servir de intermediario entre profesores y compañeros en cuestiones en que tengan dificultades.

-         Los problemas que surjan con su alumno apadrinado debe comunicárselo a los coordinadores de convivencia.

 

2.- Fomentar valores como la solidaridad y el apoyo entre compañeros.

 

3.- Poner todos los medios de mi parte para mejorar la integración de todos los alumnos, evitando que sean excluidos socialmente.

 

4.- Apoyar y ayudar de forma real a los compañeros que lo necesiten.

 

5.- Mantener una actitud positiva en el Instituto para favorecer el clima de convivencia y respeto.

 

 

 ANEXO

                                                                                           Segovia a 19 de Abril de 2008

 

 

 

Estimado Sr. /a :

 

   Aunque en nuestro centro no haya serios problemas de convivencia, sí es verdad que la mejora de la convivencia en el ámbito escolar es una preocupación que cada día  adquiere mayor importancia.

 

   A tal fin y para facilitar la comunicación y entendimiento de todos los miembros de los centros escolares, las administraciones educativas han puesto en marcha medidas para la mejora de la convivencia escolar. Así, la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León,  publicó en mayo de 2007 el DECRETO 51/2007 por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos, la participación y compromisos de las familias,  y las normas de convivencia y disciplina en los Centros Educativos de Castilla y León.

 

   Así mismo la ORDEN  EDU/1921/2007 establece las medidas y actuaciones  para la promoción y mejora de la convivencia en los Centros Educativos de Castilla y León.

 

   Se establecía  entre otras premisas la elaboración de un Plan de Convivencia, así como la puesta en marcha de iniciativas ante situaciones derivadas de alteraciones del comportamiento.

 

   El profesorado del I.E.S.  La Albuera,  sensible y preocupado ante la realidad social y educativa,  os informa que está poniendo en marcha una estrategia encaminada  a la prevención y resolución pacífica de conflictos. Es el  PROGRAMA DE  EQUIPOS  DE MEDIACION ENTRE ALUMNOS, acompañado del  PROGRAMA DE APADRINAMIENTO.

 

   El Programa de Mediación consiste, básicamente, en que dos partes enfrentadas en un conflicto recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio. El proceso es confidencial y este mediador ha de pertenecer a un equipo previamente elegido y formado para actuar en estas situaciones. En un primer momento del proyecto, los mediadores serán alumnos formados en la mediación y apoyados por el Coordinador de Convivencia del Centro.

 

   El Programa de Apadrinamiento  pretende facilitar la introducción en el Centro y en el Sistema a los alumnos nuevos que, cada vez con mayor frecuencia,  se incorporan  al curso ya iniciado sin ningún contacto previo con los compañeros. Los alumnos-padrinos  serían  compañeros voluntarios del aula, previamente formados, que durante los primeros días de su incorporación  acompañarían  al recién incorporado en las rutinas del horario a fin  de que la integración sea lo más rápida y cómoda posible.

 

   Con este proyecto nuestro Centro pretende aportar soluciones promoviendo pautas y hábitos que favorezcan la convivencia escolar,  siendo el objetivo prioritario la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos.

 

     Deseamos que esta iniciativa sea de vuestro agrado y  esperamos contar con vuestra colaboración, como miembros de la comunidad educativa.

 

Atentamente

 

 

…………………………………….                                …………………………………

El Coordinador de Convivencia                                                El Director.

 

 

 

Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario InfoEduc@
Reconocimientos
Certificacion CoDice TIC Nivel 5